
Se abre la convocatoria para la Ronda 2 del Fondo Juventud y Acción Climática. Nuestra ciudad ha sido seleccionada gracias a su compromiso con la participación juvenil en la acción climática, y ahora se abre una nueva oportunidad para financiar proyectos liderados por jóvenes.
| Acerca del Fondo Juventud y Acción Climática
Esta iniciativa es impulsada por Bloomberg Philanthropies, en colaboración con Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y el Centro Bloomberg para la Innovación Pública de la Universidad Johns Hopkins, y es patrocinada fiscalmente por Rockefeller Philanthropy Advisors. Su objetivo es empoderar a jóvenes de todo el mundo para que lideren la acción climática en sus comunidades.
| ¿Qué tipo de proyectos son elegibles?
Se buscan proyectos innovadores y de alto impacto que contribuyan a los objetivos climáticos de Esteban Echeverría. Algunos ejemplos incluyen:
- Iniciativas de sensibilización y educación: Talleres, campañas de comunicación, creación de arte público, investigaciones participativas y programas educativos sobre el cambio climático.
- Proyectos de mitigación y adaptación: Creación de huertos comunitarios, programas de reciclaje y reducción de residuos, promoción de la movilidad sostenible, campañas de reforestación, y talleres de preparación ante desastres climáticos.
- Participación en la gobernanza climática: Creación de consejos consultivos juveniles, presupuestos participativos enfocados en el clima, desarrollo de planes de acción climática juveniles, y plataformas de seguimiento de datos climáticos.
| ¿Quiénes pueden presentar propuestas?
- Jóvenes entre 15 y 24 años: Individuos o grupos con ideas innovadoras.
- Organizaciones dirigidas por jóvenes: Entidades legalmente constituidas, con objetivos benéficos claros y una cuenta bancaria a nombre de la organización.
- Organizaciones al servicio de la juventud: Organizaciones que, aunque dirigidas por adultos, ofrecen programas y recursos diseñados específicamente para jóvenes.
- Grupos con patrocinio fiscal: Grupos de jóvenes no constituidos formalmente pueden asociarse con una organización patrocinadora (escuela, ONG, departamento municipal, etc.) para la administración de los fondos.
| Financiamiento disponible
Microsubvenciones: Se otorgarán microsubvenciones de entre $1.000 y $5.000 dólares a un mínimo de 17 proyectos en Esteban Echeverría. La ciudad dispone de un total de $100.000 dólares para este fin.
| Criterios de selección obligatorios
Los proyectos deben:
- Estar alineados con las prioridades o el plan de acción climática de Esteban Echeverría.
- Ser propuestos y liderados por jóvenes de 15 a 24 años (incluso si el beneficiario es una organización dirigida por adultos).
- Ser independientes y diferentes entre sí.
- Representar una diversidad de temas de acción climática.
- Ser viables y completarse antes del 31 de octubre de 2025.
- Demostrar un alto impacto y un enfoque innovador.
- Cumplir con los requisitos de solicitud y presentación de informes.
- Los gastos en equipamiento e infraestructura no deben superar el 50% del presupuesto.
| Gastos elegibles e inelegibles
Elegibles: Materiales y suministros, costos de organización de eventos, permisos, gastos de viaje (razonables y justificados), material promocional, honorarios de formación y tutoría, y costos de patrocinio fiscal (hasta el 15% de la microsubvención).
Inelegibles: Servicios ya cubiertos por el municipio, alquileres (excepto para eventos), tasas de constitución de ONGs, becas, ayudas directas a individuos, actividades políticas partidistas, entre otros.
| Proceso de postulación
- Enviar iniciativas, propuestas concretas y consultas a accionclimatica@estebanecheverria.gob.ar.
- Completar el formulario de postulación. El mismo estará disponible entre el 24 de febrero y 9 de abril en el siguiente link https://forms.gle/zwMV3eFtejfAfggP9.
- Asistir a la reunión informativa: Se invita a todos los interesados a participar en la reunión informativa ampliada que se llevará a cabo el 12 de marzo a las 18 h en el Museo La Campana (Deán Funes 1221, El Jagüel).
- Participar de las sesiones de diseño y cocreación que brindarán apoyo a los postulantes.
| Anuncio de proyectos seleccionados
22 de abril de 2025 (Día de la Tierra): Anuncio global de los proyectos seleccionados.
| Preguntas frecuentes
¿Pueden los proyectos que fueron financiados en la Ronda 1 del Fondo Juventud y Acción Climática ser considerados para financiamiento en la Ronda 2?
Sí, pero deben demostrar un cambio o desarrollo sustancial, con nuevos componentes y una ampliación significativa del proyecto original.
¿Es posible utilizar las microsubvenciones para financiar mejoras de infraestructura?
Sí, pero no deben representar más del 50% del presupuesto total del proyecto.
¿Existe un límite en la cantidad de microsubvenciones que puede recibir una misma organización beneficiaria?
Sí, una organización no puede recibir más de tres microsubvenciones.
¿Si mi proyecto es una continuación o expansión de un proyecto anterior, aún es elegible?
Sí, siempre y cuando haya cambios o desarrollos sustanciales respecto al proyecto anterior.
Si mi organización ya recibió una o dos microsubvenciones en el pasado, ¿podemos postular a más?
Sí, siempre y cuando no se supere el límite de tres microsubvenciones por organización.
¿Hay algún requisito de edad?
Sí, los proyectos deben ser ideados e implementados por jóvenes de entre 15 y 24 años.
¿Qué pasa si no soy una organización formalmente constituida?
Puedes presentar el proyecto a través de una organización patrocinadora como una escuela, ONG o entidad gubernamental.
¿Hay algún tipo de proyecto excluido?
Sí, hay gastos no elegibles y los proyectos deben abarcar más de una temática.
| Bases y condiciones
La presente convocatoria, que cuenta con un fondo total de USD 100.000, tiene como objetivo formalizar las bases para la presentación de microproyectos climáticos, dirigidos por jóvenes entre 15 y 24 años que estén en consonancia con los principales retos climáticos del Municipio de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
El Fondo de Juventud y Acción Climática de Bloomberg Philanthropies proporciona el financiamiento, las herramientas técnicas y de apoyo para aprovechar enfoques innovadores que inviten y fomenten una sólida colaboración juvenil en la resolución de problemas y la formulación de políticas climáticas. El programa es implementado por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) en colaboración con el Centro de Innovación Pública Bloomberg en la Universidad Johns Hopkins. Rockefeller Philanthropy Advisors actúa como patrocinador fiscal del proyecto.
La presente convocatoria será llevada a cabo por el Municipio de Esteban Echeverría. Se espera que los esfuerzos financiados con microsubsidios propuestos por los jóvenes seleccionados, despierten el compromiso y la acción en la comunidad para avanzar en objetivos climáticos críticos y coconstruir una Agenda de Acción Climática Local, con aporte genuino al ODS 13.
• ¿Qué son los proyectos de acción climática?
Los proyectos de acción climática estarán liderados por jóvenes de entre 15 y 24 años nucleados en alguna entidad de bien público del partido de Esteban Echeverría y tienen por objetivo la propuesta e implementación de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, con el fin de contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático, ya sea a través de acciones de concientización, procesos de investigación, propuestas de innovación tecnológica, entre otras.
Se espera que los proyectos puedan involucrar distintos grupos y organizaciones sociales, ya sea participando en el desarrollo y/o como beneficiarios de sus resultados.
• Áreas
La convocatoria es abierta para nuevos y ambiciosos esfuerzos climáticos liderados por jóvenes o para la expansión y profundización de proyectos existentes en el partido de Esteban Echeverría. Estas ideas pueden incluir:
- Iniciativas de concientización, educación, investigación y desarrollo lideradas por jóvenes, incluyendo: programas de educación climática; hackatones climáticos; encuestas e investigaciones climáticas; intervenciones en espacios socio-educativos (clubes, centros de día, comedores, etc.), acciones vinculadas a la resiliencia y a la eficiencia energética; campañas de concientización y arte público diseñadas por jóvenes.
- Proyectos de mitigación y adaptación climática liderados por jóvenes, incluyendo: campañas de jardinería comunitaria, plantación de árboles, agricultura urbana; programas de reducción y reciclaje de residuos; promoción de la eficiencia energética y energías limpias; iniciativas de transporte ecológico; talleres de resiliencia climática y programas de preparación ante eventos climáticos críticos.
- Planes de acción climática juvenil cogobernados, incluyendo: asociaciones entre líderes de la ciudad y grupos juveniles para informar ideas, decisiones o acciones relacionadas con la política climática; la formación de embajadores juveniles del clima o juntas asesoras juveniles del clima.
- Otras iniciativas que fomenten el codiseño, la cogobernanza y la integración de la participación juvenil en las prácticas de la ciudad.
• Equipos de trabajo
El equipo debe estar liderado por jóvenes entre 15 y 24 años representados por alguna organización, siendo los protagonistas principales de la convocatoria. Al menos tres (3) personas del equipo deberán ser jóvenes de ese rango etario. Cada equipo de trabajo podrá presentar un (1) proyecto. Sin embargo, una misma organización puede ser beneficiaria de hasta tres (3) microsubvenciones, siempre y cuando se trate de proyectos diferentes.
Los grupos de juventudes participantes deben estar organizados/acompañados desde diferentes espacios: instituciones escolares, ONGs, movimientos sociales/ambientales, clubes, sociedades de fomento, universidad, entre otros, siempre que esas organizaciones cumplan con los requisitos que se encuentran más adelante en la sección financiamiento.
La participación de organizaciones e instituciones que acompañen las propuestas, deberá explicitar su grado de compromiso a través de la entrega de una Carta acuerdo (Anexo II).
• Responsables del proyecto
Cada proyecto deberá tener al menos un líder joven como responsable, quien estará a cargo de la preinscripción a la convocatoria, presentación del documento del proyecto y comunicación con los responsables de la convocatoria. Asimismo garantizará la designación de participantes del proyecto en las diferentes instancias de acompañamiento e intercambios.
Dentro del equipo de trabajo se deberá designar un responsable legal con la tarea de llevar adelante el control de gastos y la rendición de cuentas.
Una vez aprobados los proyectos se requerirán permisos y autorizaciones pertinentes.
• Estructura
El proyecto deberá contener un mínimo de información que responda a los siguientes requisitos:
SOBRE LA ACTIVIDAD
1.1. Título del Proyecto
1.2. Describir la actividad que propone realizar.
1.3. ¿Cuándo y cómo y dónde se llevará adelante?
1.4. ¿Cómo se origina la idea de realizar la actividad?
1.5. ¿Qué relación tiene el proyecto con la crisis climática?
1.6. ¿El proyecto se relaciona con actores locales?
1.7. Describa brevemente de qué modo van a realizar el registro y/o sistematización de la experiencia.
1.8. Cronograma por actividad propuesta
1.9. Si el proyecto es una continuación o expansión de un proyecto anterior, describir los cambios, el nuevo enfoque, y en qué se diferencia de la versión anterior.
EQUIPO DE TRABAJO
2.1. Responsables del proyecto y por actividad según cronograma propuesto.
2.2. Listado de los integrantes del equipo que participarán del proyecto.
• Financiamiento
El proyecto debe presentarse utilizando el siguiente formulario: https://forms.gle/SneoswpyDGQwc8We8
Cada proyecto podrá solicitar desde U$D 1000 hasta U$D 5000. El comité de selección podrá aprobar un financiamiento con un monto inferior al solicitado. Se financiarán un mínimo de 17 proyectos.
Tipo de gastos financiables: hasta 50% del presupuesto se podrá destinar a equipamiento e infraestructura. El resto se deberá destinar exclusivamente a los gastos enunciados en el cronograma de actividades del proyecto. Se consideran mejoras de infraestructura la compra e instalación de alumbrado público, paneles solares, hornos, bancos, pasos de peatones o cualquier otro equipo, como fuentes de agua potable o pantallas digitales en espacios públicos.
No se aceptarán cancelaciones previas a la fecha de emisión de la factura. La cancelación se debe realizar con posterioridad a la fecha de emisión. No se financiarán pagos en efectivo, cheques cobrados por caja, facturas incorrectamente categorizadas, reestructuración de deudas, pagos de dividendos, adquisición de acciones, alquileres, impuestos, vacaciones ni sueldos anuales complementarios.
El financiamiento será recibido por una institución con personería jurídica que disponga de una cuenta bancaria a su nombre. No se financiarán proyectos a nombre de particulares. El vínculo con el proyecto puede explicarse con la Carta acuerdo (Anexo II).
Si un grupo de jóvenes no cuenta con una organización que lo respalde, puede asociarse con una organización patrocinadora (escuela, ONG, departamento municipal, etc.). La unidad municipal que gestiona el programa del Fondo no puede ser patrocinadora de ninguna solicitud.
Se deberá presentar la correspondiente Rendición de cuentas (Anexo III) con comprobantes válidos. Todos los gastos deberán estar avalados por facturas electrónicas según el sujeto con el que se opere:
- Responsable Inscripto: Facturas electrónicas o ticket de controlador fiscal tipo “B”.
- Responsable Monotributista: Facturas electrónicas o ticket de controlador fiscal tipo “C”.
- Sujetos Exentos: Facturas electrónicas tipo “C”.
- Monotributista Social: Facturas electrónicas o manuales tipo “C” junto con constancia de ANSES.
No se aceptarán comprobantes a nombre de personas físicas. El comprobante fiscal debe incluir:
- Descripción del bien o servicio.
- Cantidad de bienes o servicios.
- Precios unitarios y totales.
- Cualquier otro concepto que afecte el importe total.
• Documentación complementaria obligatoria
a. Fotocopia del Acta de Constitución, Estatuto Social y modificaciones.
b. Fotocopia de Constancia de Inscripción ante la Dirección Provincial de Personas Jurídicas.
c. Fotocopia de última designación de autoridades.
d. Documento de identidad de los últimos designados como autoridad.
e. Constancia de AFIP.
f. Original del “Formulario Autorización de Pagos del Tesoro Municipal en Cuenta Bancaria” (Anexo IV), certificado y firmado por la entidad Bancaria y responsable de la cuenta.
• Cronograma general
Fecha | Etapa | Descripción |
---|---|---|
18/2/2025 | Lanzamiento de la convocatoria | Lanzamiento y publicación de la convocatoria: La convocatoria se publicará el 18 de febrero. Se llevará adelante una reunión informativa (12/04 a las 18 h en el Museo de La Campana) para la explicación de las bases y condiciones a todos los interesados en la convocatoria. |
24/2/2025 al 31/3/2025 | Postulación | Presentación del Documento del proyecto a través del formulario online. |
Evaluación | Revisión y evaluación de las propuestas. | |
22/4/2025 - Día de la Tierra | Comunicación de resultados | Envío de notificaciones de evaluación de los proyectos y comunicado a la comunidad. |
A confirmar | Distribución del Financiamiento | Periodo de entrega de las microsubvenciones a los proyectos seleccionados. |
Hasta 31/10/2025 | Ejecución de los fondos recibidos | Periodo de ejecución del financiamiento otorgado por esta convocatoria, en el marco del desarrollo del proyecto. |
A confirmar | Presentación del informe final | Fecha límite de entrega del informe con los resultados del proyecto. |
• Evaluación de los proyectos
Las etapas de evaluación son las siguientes:
- Presentación de propuestas en formato digital mediante el formulario de inscripción.
- Revisión de la documentación entregada y clasificación de las propuestas por área temática/acción.
- Evaluación técnica del cumplimentando con las formalidades que figuran en las Bases y Condiciones.
- Evaluación por parte de evaluadores/as. Para ello se conformará equipo de evaluación con evaluadoras/es, impulsando la evaluación interdisciplinar y los aportes conceptuales y metodológicos de diferentes actores que puedan fortalecer las propuestas.
- En caso de ser necesario, se podrá solicitar al equipo del proyecto, la participación en una evaluación presencial o sincrónica con evaluadoras/es.
- El criterio de evaluación de las propuestas en cada una de las etapas precedentes se establecerá a partir de:
- Coherencia del proyecto.
- Carácter de Acción climática de la propuesta.
- Participación de jóvenes.
- Vinculación con la comunidad.
- Sostenibilidad.
- Innovación.
- Replicabilidad.
- Si es continuación de un proyecto, valor agregado.
- Luego de la evaluación se comunicará los proyectos seleccionados con el financiamiento respectivo asignados.
- La selección realizada por el comité (proyecto y el presupuesto aprobado) será definitivo e inapelable una vez comunicado a los participantes, no pudiendo ser objeto de revisión ni modificación posterior.
- Coherencia del proyecto.
- Carácter de Acción climática de la propuesta.
- Participación de jóvenes.
- Vinculación con la comunidad.
- Sostenibilidad.
- Innovación.
- Replicabilidad.
- Si es continuación de un proyecto, valor agregado.
• Acompañamiento final del proyecto
Durante el desarrollo del proyecto, el equipo deberá mantener informado al equipo responsable de la convocatoria acerca de las actividades realizadas, con el fin de establecer espacios de participación para la sistematización y visibilizarían de las actividades principales del proyecto. Asimismo en acuerdo con el equipo, los responsables de la Convocatoria elaborarán gacetillas, materiales audiovisuales, u otros elementos para difundir y compartir las actividades que se vayan desarrollando para dar visibilidad en la comunidad.
Aquellos proyectos que estén interesados en este acompañamiento pueden expresarlo escribiendo al mail de consulta que se encuentra al final de la convocatoria.
Cada proyecto financiado deberá presentar un informe final al Municipio de Esteban Echeverría, a través del mail accionclimatica@estebanecheverria.gob.ar. El informe final deberá reflejar el grado de cumplimiento de los objetivos, plazos, nivel de impacto alcanzado, modificaciones realizadas y obstáculos presentados. Al mismo tiempo deberá incorporar la opinión de los destinatarios principales del proyecto, testimonios de jóvenes, y registros (fotos, videos, gacetillas, productos) que den cuenta del proceso llevado adelante.